Se adjunta documento motivacional para los departamentos de EF de los IES que propongan la impartición de las material Estilo de Vida Saludable y Proyecto de Vida Saludable de 1º y 2º ESO.
El documento original es de el colegiado Francisco Flórez de la Sierra col. nº 11243
- Carácter del Departamento. La educación integral a través del cuerpo y el movimiento y la promoción de un estilo de vida activo y saludable a través de las múltiples formas de ejercicio físico y demás hábitos concomitantes, son la causa y la razón de ser de los departamentos de Educación Física.
- Formación del profesorado de EF. El profesorado que imparte Educación Física es mayoritariamente especialista, su formación básica incluye asignaturas relacionadas con la salud: Anatomía Humana I y II, Fisiología I y II y Fisiología del Ejercicio Físico. Se aborda en profundidad la alimentación y nutrición humana, higiene y prevención de lesiones, biomecánica del aparato locomotor ( análisis de la postura, patologías y su tratamiento y prevención mediante la AF) , primeros auxilios, metodología de la enseñanza, psicología, pedagogía y didáctica, donde se estudian no solo metodologías clásicas , también las más recientes como el aprendizaje-servicio, el trabajo por proyectos, el modelo comprensivo, el de indagación, el aprendizaje cooperativo y sus hibridaciones. Por este motivo, es el personal docente más preparado y cualificado para la impartir todo lo concerniente a la Educación para la Salud.
- Capacidad demostrada. Entre los 65 temas de las oposiciones de la especialidad de Educación Física, se incluyen: un tema específico de educación para la salud, dos temas relacionados con alimentación, nutrición y metabolismo y diez temas relacionados a su vez con los anteriores. Además, otros 17 temas que relacionan la salud (y su ausencia) con el acondicionamiento físico y motor, las capacidades físicas y las habilidades, seis con los principales aparatos y sistemas (cardio-circulatorio, respiratorio, muscular, nervioso), diez con juegos y deportes, ocio y recreación educativa y valores; también con otros que se abordan en esta asignatura, como las diversas formas de expresión corporal, la imagen corporal y la autoestima, el coaching educativo y la educación emocional, la sociología y la coeducación, la psicología y las inteligencias múltiples, las instalaciones deportivas y la promoción deportiva municipal y las nuevas tecnologías.
- Alta motivación. El profesorado de Educación Física asturiano se caracteriza por una alta participación en planes y programas de formación continua a través de nuestro Colegio Profesional, los CPRs y otras instituciones y entidades.
- Afinidad del Currículo de “Estilo de Vida Saludable” y “ Proyecto de Vida Saludable” con el departamento de EF. Como se puede ver en el Currículo, se propone trabajar interdisciplinariamente, y existe afinidad en todos los contenidos con la materia de EF (única materia en que ocurre). Tres de los docentes que redactaron estos currículos son especialistas que pertenecen al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, y son reconocidos entre los profesionales de la EF asturiana como fundadores de la Asociación para la Innovación y el Desarrollo de la EF (AIDEF), organización sin ánimo de lucro que imparte formación mensualmente en el IES El Piles, y son a su vez integrantes de nuestro Colegio Profesional.
- Perfil idóneo del alumnado. España lidera en Europa las cifras de obesidad infantil y en Asturias se registran las cifras más altas del país (Estudio ENPE, 2016). Sobrepeso y obesidad afectan especialmente a las personas con menor nivel socioeducativo, y este es el tipo de alumnado que con mayor probabilidad optará por estas nuevas materias.
- Educación en valores y disminución de la conflictividad. Está demostrado que la actividad física durante los recreos disminuye la conflictividad y mejora la convivencia en los centros educativos. Existe evidencia científica del efecto catártico del ejercicio físico, porque las endorfinas que produce atenúan los comportamientos disruptivos, la hiperactividad y el déficit de atención, mejorando la concentración. Todo ello influye en el rendimiento académico general. Los países líderes del mundo en políticas educativas incluyen 5 horas a la semana de actividad física obligatoria en la enseñanza secundaria o equivalente.
- Cooperación interdepartamental. En el caso de que otro u otros departamentos también propusieran la impartición de estas materias, el departamento de Educación Física ofrece su cooperación para realizar un trabajo interdisciplinar que redunde en la formación integral del alumnado, todas las aportaciones son positivas, como también es positivo que haya más departamentos interesados en hacerlo: repercute positivamente en la identidad y valor del centro.