Ante la aparición de numerosas noticias en los últimos meses en relación a la posible implantación de un futuro Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en Asturias, el Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Asturias (COLEF) ha considerado necesario elaborar un documento de posición al respecto, con el objeto de informar sobre nuestro posicionamiento y aclarar cualquier tipo de duda que pudiera generar a colegiados y a la sociedad asturiana.
Uno de los fines esenciales del Colegio (art. 3), como así lo recoge nuestros estatutos, es el de “colaborar con la Administración del Principado de Asturias o con cualquier otra Administración u organismo público en el ejercicio de sus competencias, en los términos previstos en las leyes”, como es la Universidad de Oviedo.
Asimismo, son funciones del Colegio (art. 4), en su ámbito territorial, entre otras “colaborar con las Universidades en la elaboración de los planes de estudios, sin menoscabo del principio de autonomía universitaria, y ofrecer la información necesaria para facilitar el acceso a la vida profesional de los nuevos titulados”.
En este sentido, quisiera expresar públicamente mi agradecimiento a la Fundación Padre Ossó el contacto y comunicación fluida que ha tenido desde el primer momento con nuestro Colegio profesional, informándonos en tiempo y forma de las diferentes actuaciones y siempre desde el máximo respeto a la Universidad de Oviedo y a la propuesta planteada desde la Facultad de Formación del Profesorado.
Primeramente, Colef Asturias, como corporación de derecho público, debe respetar la autonomía de la Universidad de Oviedo, evitando cualquier tipo de injerencia, pero sin renunciar a la responsabilidad que tenemos de colaborar con la misma en el estudio de la posible implantación del citado Grado. Por este motivo hemos solicitado una reunión con el Rector que finalmente celebraremos este próximo 9 de Mayo.
Será el propio Consejo de Gobierno y el Consejo Social de la Universidad de Oviedo quienes deben asumir la responsabilidad de tomar la decisión más adecuada, atendiendo a la optimización de los recursos humanos e instalaciones públicas disponibles, a criterios de racionalidad, equilibrio territorial y viabilidad de las propuestas, donde prime el interés general alejado de intereses particulares, que
ofrezca un contextualizado plan de estudios y que establezca una verdadera base investigadora, esta última la gran olvidada y generadora de un auténtico valor añadido; que respete al alumno y sepa escoger al profesorado mejor capacitado y motivado.
Quiero recordar que uno de nuestros principales mandatos es el ordenamiento de la profesión. La falta de una regulación estatal de las profesiones del deporte, fundamentada en el ejercicio de las profesiones tituladas, como lo es el Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, hace que nos cuestionemos no el Grado en sí mismo, sino su utilidad en relación a una titulación conectada a las respectivas habilitaciones profesionales, que garantice la salud y seguridad de los usuarios y que requiera una reserva exclusiva de espacio profesional para el futuro egresado.
Asturias, con unos niveles de sedentarismo e inactividad física reflejados, según el Observatorio de la Salud (OBSA) en una tasa de sobrepeso y obesidad que en edad infantil son ciertamente alarmantes, debe dotarse de una legislación educativa que implemente las 5 horas semanales de educación física, considerando tanto el horario lectivo como el no lectivo en edad escolar, que asegure la posibilidad de realizar ejercicio físico en cantidad y calidad sin discriminaciones socioeconómicas, garantizando el acceso obligatorio y gratuito hasta los 16 años.
Además, la futura ley de actividad física y deporte de Asturias deberá de establecer los mecanismos legislativos adecuados para que la coordinación y dirección deportiva de los centros deportivos, especialmente lo de titularidad pública, cuando se exigen altos conocimientos científicos y técnicos, sean dirigidos por los educadores físicos y deportivos. Aspecto que la actual Ley del deporte de Asturias no recoge y que permite que algunas administraciones públicas locales sigan estableciendo unos requisitos menores para cubrir estas plazas en la Relación de Puestos de Trabajo, con unos ciclos formativos de grado superior de la familia de las actividades físicas y deportivas con competencias profesionales sobredimensionadas que entran directamente en conflicto con nuestros intereses.
Por otro lado, con unas características demográficas y socio-económicas singulares, con una población envejecida y un reto socio-sanitario creciente en el tratamiento de pacientes crónicos, se hace imprescindible un empoderamiento de la figura del educador físico y deportivo en la promoción de una vida activa y saludable en todas las edades, un envejecimiento activo, estrategias de atención a la cronicidad y un ley de salud orientada verdaderamente a la prevención y tratamiento de enfermedades a través del ejercicio físico, cambiando el paradigma de unos servicios de salud, ciertamente dotados con los mejores profesionales, medios y acceso universal y gratuito, pero desbordados por la asistencia sanitaria.
Sólo incardinando estas acciones, para las que todos nosotros estamos llamados a implementar, tendrá sentido el tan anhelado, si me lo permitís, INEF de Asturias.
Hugo Raúl Castellanos Lorenzo
Decano-Presidente COLEF Asturias
Deja una respuesta