PILAR DEL CANTO
Nueva decana del Colegio de Licenciados en Educación Física
«Somos “trabajadores taxi”, con cinco o seis empleos»
«Muchos licenciados cobran pequeños sueldos, algunos en negro, hasta que encuentran un trabajo estable»
Oviedo, (MARIO D. BRAÑA) La nueva decana del Colegio de Licenciados en Educación Física, Pilar del Canto, tiene trabajo. Durante su mandato tendrá que afrontar los problemas de sus 260 asociados, que tienen que ver con la falta de regulación sobre el acceso al trabajo y las condiciones precarias de la mayoría. María Pilar del Canto Pérez (Córdoba, Argentina, 15-7- 67), que vive y trabaja en Asturias desde 1990, ha sido testigo desde entonces del gran avance en la preparación de los licenciados.
–¿Cómo afronta su mandato?
–Es un gusto hacerlo, pese a las limitaciones. Tenemos un gran problema de representación, la gente no se presenta a los cargos. No quería dejar descabezado el colegio. Lo que hago es, sobre todo, coordinar. Me gustaría mejorar la participación de la gente, la transparencia en la gestión del colegio y abrirlo a otras instituciones.
–¿En qué situación se encuentra el colegio?
–El colegio de Asturias está muy saneado, con superávit. Tenemos 260 colegiados, la mayoría funcionarios de la enseñanza. No tenemos estatutos, nos regimos por uno general. Tenemos poca fuerza, pero somos constantes. Nuestro mayor problema es la falta de participación, la gente no traspasa el umbral para ayudar. El principal servicio son los cursos de formación continua. Somos los únicos que los hacemos, junto con el colegio de Madrid.
–¿Son pocos colegiados?
–Sí, aunque con relación a otras comunidades que tienen Facultad somos muchísimos. Es una cifra baja si tenemos en cuenta la gente que trabaja. Sólo un 21 por ciento de los titulados se colegia. Yo creo que es porque no se conocen las ventajas. Estamos cubiertos por un seguro de responsabilidad civil muy bueno. Además, nos llega continuamente la actualización legislativa.
–¿Sufren intrusismo?
–No hay intrusismo porque no hay ninguna ley que diga quién debe hacer qué cosa. El anteproyecto de ley de servicios y colegios profesionales establece la liberalización total. El colegio ha reclamado en ocasiones, cuando alguna Administración pública ha convocado plazas de coordinador, director deportivo o gerente y el perfil formativo no se correspondía con el que consideramos que debe llevar esa plaza. El único nicho laboral que tenemos más o menos asegurado es el de la Enseñanza Secundaria.
–¿Hay muchos parados?
–Bastantes. Aquí hay mucho trabajo sumergido. Es fácil que alguien salga de una Facultad y enseguida encuentre un trabajo de media jornada, o de jornada partida, en un gimnasio, en un club pequeño o en un patronato. Son trabajos informales, irregulares, pero la gente empieza a funcionar y a aprender. Parados del todo no están, pero de manera informal.
“Los alumnos la siguen llamando gimnasia, pero hemos mejorado mucho; ahora los profesores están muy bien formados.”
“Hay que revisar a la baja el 21 por ciento del IVA porque el dinero que se invierte en salud redundará en un ahorro futuro en la sanidad.”
–¿Han pasado los tiempos de la «gimnasia» en los colegios?.
–Los alumnos lo siguen llamando gimnasia, pero hemos mejorado mucho. Las primeras oposiciones con licenciados de Educación Física son de 1986. Desde entonces siempre se fueron cubriendo las ofertas del Ministerio de Educación y de las comunidades autónomas con licenciados. Al principio también se presentaban de otras facultades, pero a medida que fue pasando el tiempo y las promociones de licenciados aumentaban, esa gente ya no tuvo tantas opciones. Ahora son graduados en Educación Física y el Deporte.
–Aún no están adscritos a un Ministerio.
–Como no hay regulación, todo el mundo puede trabajar en todas partes. El sentir del Consejo General de Colegios es que o nos adscribimos a Sanidad o vamos a tener serios problemas de inserción laboral. Economía no nos considera, quizá porque no nos ve como una fuerza trabajadora. Educación tampoco, pese que una de nuestras banderas es la Educación Física. Así que nuestro interlocutor más firme es el Ministerio de Sanidad. Estamos luchando para que sea una profesión relacionada con la salud y, de ese modo, conseguir la colegiación obligatoria.
–¿Hay un desajuste entre los titulados y los empleos?
–El problema de fondo es que hay una discrepancia entre los ocho niveles formativos en Europa y los cinco de España. Por eso hay mucha gente con la titulación inferior y una minoría con la superior, pero es la que menos espacio laboral está ocupando. Hay un empleo desorganizado. El licenciado en Educación Física parece, a veces, un trabajador taxi. Trabaja en cinco o seis sitios a la vez, por pequeños sueldos, mucho en negro, hasta que encuentra un trabajo más estable.
–¿Están regularizadas las enseñanzas deportivas?
–Tenemos en funcionamiento la Escuela del Deporte de Avilés, que expide títulos de atletismo, fútbol y montaña. Las federaciones están ofreciendo formaciones deportivas específicas. La tendencia es a unificar la escuela del deporte y las enseñanzas de las federaciones en un centro integrado de formación profesional de la familia deportiva. Sería un centro pionero en España.
–¿Se quejan del IVA?
–Está en el 21 por ciento. Se supone que uno hace ejercicio por la salud. Hay que revisarlo porque todo el dinero que se invierte en salud va a redundar en un ahorro futuro en la Sanidad. Hay que favorecer que la gente haga ejercicio físico.
–¿Cómo está la situación en Asturias?
–Cuando llegué, en 1990, empezaban las primeras promociones de titulados en León y había trabajo. Incluso podías pasar de un trabajo a otro porque te los ofrecían, te llamaban, te buscaban. A partir de 1995 se empezó a saturar. Esa primera fase se salvó porque en el año 2000 Asturias asumió competencias educativas y sacó oposiciones. Pero el ritmo de emisión de titulados estaba desequilibrado con el de absorción. A partir de 2004 ya no hubo oposiciones y el crecimiento de los titulados siguió siendo notable. Ahora mismo la situación es peor que en 1990. Hay más gente titulada esperando trabajo.
–¿Está asentado el deporte en la enseñanza pública?
–Con dos horas semanales es imposible cumplir un currículo tan amplio y tan variado. Aspiramos a que cada comunidad autónoma logre la tercera hora, por lo menos con los más pequeños, y que la Educación Física entre en Segundo de Bachillerato. Que la sigan considerando una “maría” depende del profesor. Ahora no sólo hay gente titulada, sino muy bien formada, que va marcando las novedades en la educación física asturiana.
Deja una respuesta