
El ‘Curso básico de Diseño de Programas de Actividad y Ejercicio Físico Saludable’ (AFBS), está organizado por el Consejo Superior de Deportes (CSD) como uno de los instrumentos para operativizar el desarrollo de la inversión C26.I01.P02 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España cuyo objetivo es “mejorar la resiliencia, accesibilidad y eficacia de los sistemas de salud y atención, su accesibilidad y su preparación para situaciones de crisis, promoviendo de forma segura, sostenible e inclusiva la práctica de actividad física y el deporte para la salud (AFBS), para toda la ciudadanía”.
Con esta inversión se pretende impulsar la implantación, en cada Comunidad Autónoma, de un sistema de prescripción de actividad y ejercicio físico eficiente y de calidad, en todo caso contando con la colaboración del sistema sanitario y del sistema deportivo de cada territorio (acuerdo de la Conferencia Sectorial del Deporte del 9 de mayo de 2022. Resolución de 4 de julio de 2022, de la Presidencia del CSD – BOE-A-2022-11933).
El curso se desarrolla en la plataforma digital del Centro Superior de Enseñanzas Deportivas del CSD y cuenta con el apoyo del Consejo COLEF y la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias y el COLEF Asturias. Está dirigido a aquellas educadoras y educadores físico deportivos -EFD- (personas con titulación universitaria en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte colegiadas) que quieran incorporarse a las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF o denominación equivalente) que puedan crearse en las Comunidades Autónomas en el marco de su sistema de prescripción de actividad y ejercicio físico.

DIRIGIDO A
Educadoras y educadores físico deportivos.
Personas con titulación Universitaria en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte colegiadas

COSTE
Gratuito
Curso cofinanciado por los Fondos de Transformación y Recuperación Next Generation de la Unión Europea

MODALIDAD
100 % Telemático
60 horas
Dedicación media de 15 horas semanales

FECHAS
Inicio: 23/01/2023
Fin: 05/03/2023
Fin de inscripciones: 13 de enero de 2023

CERTIFICADO
Certificado de aprovechamiento.
Expedido por el Centro Superior de Enseñanzas Deportivas del CSD (CSED)
Equipo docente
Nombre y Apellidos | Nº Colegial | Universidad | Módulo a impartir |
---|---|---|---|
Alberto Soriano Maldonado | 54.716 | U. de Almería | M4.2 |
Cecilia Dorado García | 5.501 | U. de Las Palmas de Gran Canaria | M1.1 |
Cristina Cadenas Sánchez | 66.584 | U. de Granada | M4.1 |
David Jiménez Pavón | 54.469 | U. de Cádiz | M4.8 |
Francisco B. Ortega Porcel | 10.336 | U. de Granada | M1.2 y M1.5 |
Francisco J. Amaro Gahete | U. de Granada | M3.6 | |
Germán Vicente Rodríguez | 55.538 | U. de Zaragoza | M.4.7 |
Ignacio Ara Royo | 12.975 | U. de Castilla-La Mancha | M2.4 |
Irene Esteban Cornejo | 56.724 | U. de Granada | M4.8 |
Javier Butragueño Revenga | 12.74 | U. Politécnica de Madrid | M4.1 |
Javier Ortega López | 54.054 | U. de Castilla-La Mancha | M3.1, M3.2 y M3.4 |
Jonatan Esteve Lanao | U. Europea de Madrid | M3.1 | |
Jonatan Ruiz Ruiz | 57.213 | U. de Granada | M1.6 y M2.2 |
José Castro Piñero | 57.258 | U. de Cádiz | M2.3 |
Juan F. Ortega Fonseca | 45450 | U. de Castilla-La Mancha | M.4.3 |
Mairena Sánchez López | 68.039 | U. de Castilla-La Mancha | M3.5 |
Manel González Peris | U. Rovira i Virgili | M5.2, M5.7 | |
Manuel Delgado Fernández | 6.878 | U. de Granada | M4.13 |
Margarita Pérez Ruiz | U. Politécnica de Madrid | M4.9 y M4.12 | |
Mikel Izquierdo Redón | 8.74 | U. de Navarra | M1.7, M3.6, M4.9 y M5.3 |
Nuria Garatachea Vallejo | 54.86 | U. de Zaragoza | M1.7, M3.6, M1.4 y M5.3 |
Óscar L. Veiga Nuñez | 6.748 | U. Autónoma de Madrid | M4.10 |
Palma Chillón Garzón | 8.518 | U. de Granada | M5.6 |
Pilar Sainz de Baranda | 10.234 | U. de Murcia | M4.12 |
Ricardo Mora Rodríguez | 55.704 | U. de Castilla-La Mancha | M4.5 |
Sara Maldonado Martín | 53.673 | U. del País Vasco | M4.4 y M4.6 |
Sebastián Mas Alos | 12.201 | INEF de Catalunya | M1.3, M2.6, M3.2 y M5.3 |
Susana Aznar Laín | 54.017 | U. de Castilla-La Mancha | M1.3, M2.1, M2.5, M3.2, M5.1, M5.2, M5.4, M5.5 y M5.7 |
Virginia A. Aparicio García-Molina | 58.259 | U. de Granada | M4.11 |
Comité organizador
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL:
Enrique Lizalde Gil
Subdirector General
Subdirección General de Ciencias del Deporte, CSD
José Ignacio Melendro Jurado
Nº Col. 58.260
Consejero Técnico
Subdirección General de Ciencias del Deporte, CSD
DIRECCIÓN ACADÉMICA:
Susana Aznar Laín
Nº Col. 54.017
Universidad de Castilla-La Mancha
COORDINACIÓN DE APOYO:
Alberto Dorado Suárez
Nº Col. 59.398
Universidad de Castilla-La Mancha
Lidia Brea Alejo
Nº Col. 57.496
Universidad Europea de Madrid
SECRETARÍA:
Virginia García Coll
Nº Col. 68.001
Universidad de Castilla-La Mancha
ENTIDADES:
ORGANIZA:
Consejo Superior de Deportes (CSD).
Centros Superior de Enseñanzas Deportivas (CSED).
COLABORA:
Dirección General de Deportes del Principado de Asturias.
COLEF Asturias.
APOYA:
Consejo COLEF.
Contenido
Introducción al diseño de programas de ejercicio físico beneficioso para la salud:
- Epidemiología de la Actividad Física y Salud.
- Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
- Relación entre Atención Primaria y las UAEF.
- Ejercicio Físico como herramienta para mejorar la calidad de vida.
- Salud en la infancia.
- Salud en personas adultas.
- Salud en personas adultas mayores.
Valoración de la condición física y salud:
- Protocolo de Valoración Funcional.
- Pruebas de Condición Física y Salud: infancia.
- Pruebas de Condición Física y Salud: personas adultas.
- Pruebas de Condición Física y Salud: personas adultas mayores.
- Interpretación de las Pruebas de Condición Física y Salud.
- Modelos de comunicación con el personal sanitario: finalidad y uso.
Diseño de programas de ejercicio físico:
- Contenidos de los programas de ejercicio físico.
- Cuantificación y progresión de la carga del programa de ejercicio físico.
- Herramientas.
- Buenas prácticas: Programa europeo.
- Temporalización de contenidos en el programa de ejercicio físico.
- Propuesta de programas de ejercicio físico para población infantil.
- Propuesta de programas de ejercicio físico para personas adultas mayores.
- Propuesta de programas de ejercicio físico en personas mayores.
Poblaciones con necesidades especiales y ejercicio físico:
Planes y programas de ejercicio físico en:
- Personas con obesidad y sobrepeso (infancia y adultos).
- Personas con cirugía bariátrica.
- Personas con diabetes.
- Personas con hipertensión.
- Personas con síndrome metabólico.
- Personas con enfermedades cardíacas.
- Personas con osteoporosis.
- Mejora de la función cognitiva (infancia y adultos).
- Adultos mayores frágiles.
- Mejorar la salud de la espalda.
- Personas con cáncer.
- Personas con síndrome down.
- Embarazo.
- Personas con fibrosis quística.
- Personas con fibromialgia.
Recursos para promover la actividad física y el ejercicio físico desde las UAEF y los Centros de Atención Primaria:
- Buenas prácticas en programas de ejercicio físico orientados a la salud.
- Planes de comunicación entre Atención Primaria y las UAEF: ¿qué necesita uno del otro?
- Planes existentes de derivación de pacientes a las UAEF.
- Adecuación de la oferta de ejercicio físico municipal a los distintos grupos de la población.
- Estrategias para promover el cambio de conducta en la población.
- Planes de rutas saludables.
- ¿Qué queremos conseguir? Trabajo en equipo.