COLEF ASTURIAS

  • Colef Asturias
    • Saludo del Decano
    • Organigrama
    • Colégiate
    • Ventanilla única
    • Portal de Transparencia
  • Servicios
    • Asesoría Jurídica
    • Asesoría laboral
    • Seguro de Responsabilidad Civil
    • Convenios
  • Actividades
    • Cursos y Eventos
    • Colaboraciones
    • DEFC
    • Iniciativas de Colegiados/as
  • Noticias
    • Noticias del Consejo General COLEF
  • Área Colegiados
    • Pagos e inscripciones
    • Carrito de compra
    • Ofertas de trabajo
  • Acceder

16 enero, 2021 Por Administrador Deja un comentario

La educación física y esencial y la salud pública

Como “El amor en los tiempos del cólera”, la educación física y su relación con la salud pública pareciera un amor casi imposible, que debiera sobrevivir pese a las dificultades actuales y que va mucho más allá de la reapertura del sector de la actividad física, la educación física y el deporte en Asturias que, pese a lo que digan, es esencial.

Por dónde empezar, entendamos la situación actual como una sindemia (Horton, R. 2020), al analizar al virus desde un enfoque biológico y social. Limitar el daño por Covid-19 exigirá mayor atención a las ENT (enfermedades no transmisibles) y las desigualdades socioeconómicas. Para entender el coronavirus, comprendamos la hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas. No en vano, la salud pública es el arte y la ciencia de promover la salud, prevenir las enfermedades y aumentar la duración de una vida saludable a través de los esfuerzos organizados de la sociedad. En palabras de nuestro Director de Salud Pública, Dr. Rafael Cofiño, “salud y bienestar en todas las políticas, políticas desde todos los sectores pensando en todas y todos, pero ahora, en estos tiempos de cólera y de Covid- 19, más que nunca, con perspectiva de equidad”.

Y ha tenido que ser la Dra. María Neira, Directora de Salud Pública de la OMS, en las V Jornadas Colef Asturias, quien haya venido a refrendar una sociedad más comprometida con su salud y alentarnos a ser más creativos, cambiar los modelos sociales, el estilo de vida, no pretender salir de esta situación haciendo lo mismo. Poner “muros verdes” de protección frente a próximos desafíos medioambientales.

La Educación física y deportiva como determinante de la salud. Determinantes sociales explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, diferencias injustas y evitables. Son numerosas las evidencias científicas que aconsejan la implantación de la educación física y deportiva como recurso público de primera necesidad para la salud de la población. La inactividad física y la falta de movilidad en largos periodos de tiempo se tradujo en pérdida muscular, rigidez articular, disminución de capacidad psicomotriz, entre otras, afectando la salud emocional y mental. Si en situaciones normales era una herramienta de promoción de salud, prevención de enfermedades, con el confinamiento y desescalada se vio más imprescindible que nunca. Y sin embargo, ahora,…

¿Por qué no trasladar las actividades físico deportivas dirigidas al aire libre o en espacios que garanticen una óptima ventilación, en grupos reducidos? Conectar los servicios de ejercicio y salud mediante propuestas integradoras, interdisciplinares, modelos de activos para la salud, acercando a la ciudadanía los recursos comunitarios para un mejor aprovechamiento. La receta deportiva, ¡presente!

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben servir de guía para la consecución de una práctica física y deportiva (Lemke, W.) saludable y sostenible en Asturias. Garantizar una vida sana y promover bienestar a todas las edades, garantizar una educación inclusiva y equitativa. El deporte ofrece aprendizajes permanentes, cohesión social. Lograr la igualdad de género y empoderar a mujeres y niñas. Lograr ciudades inclusivas, seguras, resilitentes y sostenibles. El modelo socio-ecológico que entiende los entornos como determinantes de niveles de actividad. El GAPA (Global Action Plan for Physical Activity). Los niveles de actividad física no dependen sólo de la voluntad individual. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas, revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Sólo de esta forma la educación física y deportiva tendrá su razón de ser en una apuesta pública decidida en un nuevo paradigma, cambio en los modelos de gestión pública hacia la equidad, transformadora de la realidad y que permita reequilibrar las desigualdades, también desde lo corporal y el movimiento.

Por cierto, somos muchos los que nos hemos visto obligados a parar y con nosotros personas muy vulnerables. Pero esto, la educación física y deportiva, es imparable. Ahora cuéntenles a otros que Asturias apuesta verdaderamente por el ejercicio físico y la salud. Eso es todo, señorías.

Hugo Raúl Castellanos Lorenzo
Presidente-Decano del Colef Asturias

Publicado en: Colegiados, Educación, General Etiquetado como: artículo, opinión, posicionamiento

14 enero, 2021 Por Administrador Deja un comentario

De recomendaciones a realidades, propósitos para 2021

Después de más de 2 meses de clases, llega el momento de la evaluación, y a través de estas palabras, vamos a evaluar nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de marcar los propósitos de 2021, algo que siempre parece que no se cumple, pero quizás es porque nos falta el motor de ello, la motivación por el cambio.

Y comenzamos los propósitos, y por tanto la evaluación, con las recomendaciones, en este caso de la OMS. Y es que, la Organización Mundial de la Salud ha sacado unas pautas respecto a Actividad Física para toda la población. Centrándonos en la población infanto-juvenil, es recomendable 60 minutos diarios de actividad de intensidad moderada a vigorosa. Hoy en día, en Asturias, recordamos que la herramienta que nos permite llegar a toda esta población es la Educación Física escolar, en la que disponemos de dos periodos de 45 minutos-60 minutos en función de la etapa, por lo que, si nuestra competencia matemática no nos falla, nos quedarían 300-330 minutos semanales para llegar a esas recomendaciones.

No será este el artículo en el que hablemos de la necesidad de aumentar las horas de EF, sino que hablaremos de posibilidades que tenemos que buscar, y eso que nos lo están poniendo difícil, al considerar las administraciones que la AF no es una actividad esencial, y con el cierre de actividad deportiva, la cual permite alcanzar y trabajar dichas pautas de la OMS (Aunque no en toda la población, y en ocasiones, con objetivos más dirigidos a la competición como fin en si mismo, que al aprendizaje, básico en estas etapas de crecimiento).

ADHERENCIA. Es el objetivo que los educadores físico deportivos y maestros especialistas en Educación Física tenemos que marcar como objetivo para 2021 y es que, de nada serviría tener 5 horas de EF si no generamos adherencia a la práctica de AF. Estamos formando a los ciudadanos del mañana, y es necesario que el recuerdo de su práctica sea rico, con múltiples experiencias y que le permita ser autónomo en la práctica de Ejercicio físico.

COMPROMISO EXTERNO: Aquí un llamamiento a las autoridades, a considerar, de manera real, la actividad física como esencial, a mantener ratios similares a las actuales (21 alumnos/aula máximo, llevadas a cabo por causa de la COVID, pero efectivas desde el punto de vista de aprendizaje y de la convivencia) y a apostar definitivamente por la SALUD y el APRENDIZAJE.

COMPROMISO: Compromiso por seguir creciendo, por seguir formándonos, por intentar desarrollar nuestra gran materia, sabiendo, que, un gran poder, conlleva una gran responsabilidad, y para este 2021, tenemos la responsabilidad de Adherir a nuestro alumnado a un Estilo de vida saludable.

Jorge Barredo Sánchez
Educador Físico-deportivo
Col 12494

Publicado en: Colegiados, Educación, General Etiquetado como: artículo, opinión, posicionamiento

19 abril, 2017 Por Administrador Deja un comentario

A vueltas con el running

Pilar del CantoSobre el papel de los profesionales de la Educación Física en una práctica deportiva saludable.

Pilar del Canto. Decana del COLEF Asturias en artículo publicado por La Nueva España el 18 de Abril de 2017.

Es lógico que todo practicante deportivo pueda contar con la dirección técnica adecuada. No se trata de llevar a un entrenador personal al lado permanentemente, como si de un gurú se tratara. sino de reconocer el ejercicio físico como un conocimiento fundamentado que tiene sus propios profesionales.

Es tarea de COLEF Asturias, insistir sobre esto último, a pesar de no contar con una Ley reguladora básica de las profesiones del deporte. Ahora mismo, la autonómica madrileña es la que más se acerca a las viejas pretensiones del colectivo colegial. La ley madrileña diferencia cinco profesiones del deporte: profesor de educación física, director deportivo, preparador físico, entrenador y monitor deportivo.

Ningún profesional como los que diferencia la ley madrileña y que tienen equivalentes en Asturias, ninguna persona con formación técnico deportiva, fue consultada en el reportaje que recogió las opiniones de profesionales de la salud y de practicantes: fue un reportaje incompleto.

Los profesionales sanitarios aportaron su punto de vista. El doctor Terrados, sobre las dolencias cardíacas previas en los casos de muertes de deportistas muy controlados, el traumatólogo José Antonio de la Fuente sobre los casos de adictos al running ( existen como los adictos a cualquier conducta que desequilibra al conjunto de la persona), el fisioterapeuta Barreto relató su propia experiencia atribuyendo a la competición el deterioro de sus articulaciones.

Que el running sea agradable y seguro depende de cada practicante; que no sea un problema más es a lo que COLEF espera contribuir.

Los practicantes entrevistados, adolescentes, maduros y octogenario son ilustrativos de la facilidad para la práctica del running a cualquier edad. Y esa facilidad, más otros ingredientes que tienen que ver con la moda, generan un panorama que es digno de ser considerado. Para todos los deportistas hay profesionales del ejercicio físico y sanitarios que, entre ambos, pueden y deben cuidar de su salud.

Los primeros, asesorando técnicamente, programando el entrenamiento y transmitiendo valores intrínsecos a la práctica deportiva, que es educación física en estado puro. Estas acciones técnico-pedagógicas funcionan preventivamente.

El ejercicio físico adecuado suele ser seguido de efectos beneficiosos. Como no existe el alimento perfecto, tampoco existe el ejercicio físico perfecto, sino que es de aplicación la máxima aristotélica del “justo medio”, o la combinación de tareas que pregona el Principio de Multilateralidad y que en la enseñanza deportiva se llama “Variabilidad de la práctica”. El mediático Crossfit es una síntesis de la aplicación de estas pautas en entornos como los gimnasios, donde se ofrecen novedades cada año. Entrenar siempre igual es contraproducente. A pesar de lo mucho avanzado en todos los ámbitos del saber, convivimos con la tendencia a banalizarlo todo, y en estos tiempos de comunicaciones instantáneas, el reposo y el contraste que exige el conocimiento está cuestionado. Todos somos un poco sabios, puesto que acumulamos vivencias. Pero cuando un conocimiento se vuelve amplio y complejo, deben opinar los especialistas con formación científica.

Según el Anuario 2014 de Estadísticas Deportivas del CSD, durante 2013, 189.000 personas trabajaban en el sector deportivo, y un total de 400.000 poseían algún título o diploma oficial en Actividad Física y Deporte (10% titulados universitarios), y creciendo 7-8 % anual. Es el resultado de las políticas educativas: proliferación de facultades, creación de enseñanzas deportivas de régimen especial y ciclos formativos superiores de la familia deportiva. Hay muchas personas formadas, y no contar con ellas es una desinversión de toda la sociedad.

Volviendo al exitoso running, desde nuestro colegio profesional recomendamos al menos lo siguiente:

  • Establecer objetivos realistas y razonables, según la experiencia previa, la edad, el estado de salud general y el de forma física en particular. La iniciación deportiva no tiene por qué ser seguida de una competición.
  • El running no se sostiene solo con un esfuerzo cardiovascular y respiratorio prolongado, requiere un trabajo de fortalecimiento muscular que debe ser complementado con otro de flexibilidad específica.
  • Conocer y respetar los principios de entrenamiento fundamentales: individualización, adecuación, sobrecarga, continuidad, progresión y alternancia. Hay más, pero con estos puede ser suficiente. La aplicación de estos principios supone asimilar cargas de trabajo y sus descansos respectivos, y no hacerlo propicia el sobreentrenamiento, la práctica intermitente y posiblemente el abandono.
  • El control del ejercicio físico a través de las pulsaciones sigue siendo seguro y eficaz, y es más importante cuanta menos experiencia se tiene, o más carga se asimila, o se tiene más edad. La fórmula 220-edad indica la Frecuencia Cardíaca Máxima. La zona de trabajo aeróbico se desarrolla entre el 50-70% de la FCMáx.
  • Hay muy pocos terrenos planos, por ello se debe alternar el sentido de la carrera de manera que la presión sobre las articulaciones y las tracciones musculares de cada pierna se compensen. Hay muchos terrenos rígidos, hay que evitarlos en lo posible, o compensar su uso con otras medidas: volúmenes e intensidades de carrera moderadas, más trabajo de flexibilización, etc.
  • Un buen y cómodo calzado deportivo es suficiente. Los modelos para pisada pronadora o supina no han demostrado ser eficaces biomecánicamente, porque lo que realmente puede cambiar la manera de pisar es la técnica,. Esto tiene que ver con enseñanza y aprendizaje, con personal técnico y con el Principio de estimulación voluntaria: mejora más aquél movimiento que se practica conscientemente.
  • El calentamiento es imprescindible y debe ser adaptado a las necesidades y circunstancias. En la vuelta a la calma final, incluir estiramientos y re-combinarlos periódicamente, además es el momento en el que se “escucha” al cuerpo y se hace balance de las acciones realizadas y las sensaciones percibidas.

El running puede ser una rutina más o menos mecánica que aporte novedad a la rutina global. Que sea agradable y seguro depende de cada practicante, que no sea un problema más es a lo que COLEF Asturias espera contribuir.

Acceder al ARCHIVO ORIGINAL

Publicado en: General, Noticias Etiquetado como: colef, noticia, opinión, Prensa, running

Banco Sabadell
Banco Sabadell

Suscríbete al boletín del Consejo General

boletines consejo

RSS ÚLTIMAS NOTICIAS DEL CONSEJO GENERAL

Encuéntranos

Dirección
Avda. Julián Clavería 11, Sede 16
33006, Oviedo, Principado de Asturias, España

Horas
Jueves: 6:00PM a 8:00PM

Búsqueda

colef seguro

Seguro de responsabilidad civil

Contacto

Teléfono:
(+34) 985 27 50 52 • Móvil: 609 845 774

Email:
colefasturias@gmail.com

  • facebook  FACEBOOK
  • youtube YOUTUBE
  • twitter TWITTER
  • Instagram  INSTAGRAM
  • Acceder

ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE DE ASTURIAS
Colefasturias© 2023 · Aviso legal y política de privacidad· Política de cookies· Acceder

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y nuestros servicios, entre otros, analizando la navegación en nuestro sitio web. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.Aceptar Puede obtener más información pulsando aquí
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo

Cambiar la contraseña